Ir al contenido principal

que llevarias a una isla desierta?

He recuperado un texto de julio de 2012. Un verano en Portugal. Escribiendo textos y recuperando la ilusión de escribir y de leer en el movil con nombre de iPhone. 


"Que llevar a una isla desierta"

Estamos en la playa de Martinals. Recién comidos reposando como raposeiros nuestras viandas hechas para comerlas tumbados o sentados casi en el mar. Estos tupper modernos en los que guardas la comida y a su vez los conservas en unos recipientes o contenedores y bolsas expresas para conservar la temperatura son un gran invento. Es una manera de aprovechar bien el día y estar en más calas o playas. 

En esta playa sopla algo de aire y los windsurfistas hacen las delicias de la vista. Calma y sosiego. Sotavento mitiga las calores de un suave verano en Portugal. A pesar de los recios y devastadores incendios que frecuentan la península. Al igual que Madeira o las Azores repostadas de infierno en su sed de mal. Espero en Cataluña las lenguas asesinas hayan calmado sus ansias devastadoras y hayan exterminado la angustia de los lugareños. 

Pero a lo que iba, ahora que estoy sin cobertura. Sin la ayuda de la tecnología para comunicarme con mi mundo conocido, me encuentro incomunicado. De todo esto ha derivado el pensamiento en la manifiesta y tópica pregunta: qué llevar a una isla desierta?.

Aunque no sea a una isla desierta pero veo claro por mis vivencias lo que si llevaría cuando viajo. La primera, la inestimable compañía de mi dama. Mi sustento y ayuda. Mi seguidora leal. Compenetración total y gustosa mujer. 

Lo segundo, un equipo tal como un mp4 mínimo en el que incluir música, algunos programas grabados de mis admirados Juan de Pablos y Manolo Fernández. Es decir, Con tres acordes; Toma uno; Flor de Pasión y por que no aliñar lo con La madeja o Carne cruda. Dos programas recientemente descubiertos y a los que me voy enganchando gracias a los podcast. Incluir también en este gran artilugio algún libro y opción de escritura como ahora. Y hablando de ocio también un parchis donde conjugar los afectos y desarrollar la trama de nuestra aventura. 

Por último recordar un elemento útil y de primera necesidad como es la ropa y la comida. De ahí mi afición este año por hacernos la comida y llevarlo en esos estupendos contenedores para aprovechar cada momento. 

Eso si que, no se olvide algo de dinero por si tengo que ir al dentista como esta mañana a que pegase el filamento desprendido y me imposibilitaba correctamente hablar, comer e incluso pensar. 

Que difícil es llevar sólo tres cosas aunque nos sobren muchas en nuestras vidas. 


Comentarios

  1. ¡Este artículo es como emplear una estupenda máquina del tiempo, señor Jerry Lee! Me encanta.
    Ah, por cierto, en una isla desierta no debería faltarnos un dispositivo con el que conectarnos a tu página y así poder leerte.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

“Buen deseo sea otorgado”.

En el silencio de la noche resuenan con alegría los cánticos de mi tierra. Y es ese recuerdo el que hace aflorar el sentimiento de la blanca navidad. Destellos y ráfagas de valores desgastados con el tiempo. Ajados por el desuso y el derrumbe de las buenas intenciones y los actos honestos, humildes consignas de una fe humana resquebrajada en los tiempos de fechas celebradas.  Por ello sana es la intención del buen deseo. Que no sea quimera como fiebre de vil metal. Costumbre cabal y querida la de una ilusión sentida año tras año al privilegio de la amistad sostenida en la vida. Al compromiso vital de hallar la estima y la Salud en carta cabal y en la fortuna dichosa de agradecer y sentir la vida cada día. Porque como la Navidad sea una plegaria constante en el nuevo año que te contempla.  Como diría el Papa Francisco: “No vivamos una fiesta falsa y comercial”. Complicado empeño aunque resuenen los cánticos de Mi Pueblo.  Feliz Navidad. Alma y aullido.   Ja...

¿Y a ti, qué te han “echao” los Reyes?

Artículo publicado el diario digital La Opinión de Trujillo el 14/01/2013 Afrenta de fiebre, discurso de sábana y sudor. Así he estado hoy, con la cuita de la dama y la gripe ahogándose en los efluvios de los minutos transcurridos. Es el frío que llegó y aventó mis huesos. Es el pronombre enfermo de la humedad en las casas vacías. Son los Reyes Magos de mi pueblo que me regalaron la gripe a pesar de braseros y estufas, de calefacciones eléctricas que no calientan nada más que las facturas de los que pagan. Y así, la paja de mi cuerpo se heló en el frío interno que, por fin, me postró en cama un domingo de enero. En esta situación reviví una situación de días pasados. Un viejo amigo me encontré en la tertulia de un café. Javi Jerry Lee, al que conocí allá por el año 87 u 88 y desde entonces acompaña los pasos de mi vida, con mayor o menor intensidad. Pues bien, después del intercambio de saludos y de puesta al día de lo que ya conocimos, se aprestó a criticar plausiblemente cierta...

"Que nos pongan a Loquillo!!" Parte Primera.

!!Qué nos pongan a Loquillo !!", era nuestro grito de guerra. Nuestro lema en tiempos de adolescencia de rebeldes por descubrir. Cada vez que estábamos en un garito y la esencia de la noche se había transmitido a nuestra labia y, para que no decayese el pulso del rock and roll gritábamos la consigna. Era un aliento de vida y esperanza. Una noche eterna de felicidad compartida. Todos juntos al sonido del viejo cadillac solitario. Un himno del que todos nos creímos héroes. Arropados en un abrazo al desamor o a cualquier desventura de jóvenes airados. Canciones que compartíamos vivíamos y aprendimos a crecer con ellas. El otro día sueño de agosto se hizo realidad. El marco como diría el tópico ideal, el castillo de Trujillo. Pero el marco espacio temporal fue más real todavía horas antes. Como cualquier tipo que vive su canción las tareas de la cotidianidad no hay que olvidarlas. Sábado mañanero de bombona y carrito. De compras y aseveración mundana de recados varios. Term...