Ir al contenido principal

Olvido en soledad

Artículo publicado en el diario digital La Opinión de Trujillo 08/01/2013.
 
 
Conservo la hoja y la noticia impresa que heló la incontinencia de la soledad no deseada. Amortigüé los golpes en mi interior con un sueño por hacer y la ilusión de que la temeridad no se aliase con el destino.
Es tan frágil la persona que su nombre puede olvidarse en vida. El silencio se hace eco de olvido. La voluntad nunca existió.
A pesar de aferrarnos a viejas tradiciones y envolturas ilusorias para disfrazar vilezas y bajas pasiones, espero de los Reyes Magos que no permitan lo que en Francia sucedió. Pongamos por caso, que similar trance pueda darse también en los países que llamamos desarrollados por no llamarlos de otra manera. El epíteto que los engalane se lo encomiendo a ustedes, queridos lectores.
Pues bien, un trabajador español del Norte de la península emigró hace más de cuarenta años al país vecino. Se hizo un hombre de provecho. Trabajó y cotizó para labrar su futuro y, quizás, su regreso al país del que era oriundo. Como noticia, no deja de ser una de las muchas historias cotidianas vividas en tiempos de la dictadura: un españolito de a pie que emigra buscando mejor fortuna, como sucede en pleno siglo XXI. Los ciclos se repiten.
Pero lo que me llamó la atención fue un desenlace que más bien parecía del siglo XIX, reflejo fiel de la revolución industrial, por su dramatismo y carnalidad tan cruda.
Nuestro desgraciado personaje acaba de ser descubierto yaciendo en su cama, con el sueño por hacer de regresar de su exilio y morir en su patria. Hasta aquí, ya digo todo normal. Lo increíble es que el postrado llevaba la friolera de tres lustros. Fue boquiabierta mi mueca ante tamaño desagravio a un ser humano, donde la dignidad no la da ni siquiera el dinero.

Mi sobresalto fue mayor al digerir la noticia y pensar cómo la Administración francesa y demás entes que plantan facturas en los buzones del contribuyente no llegasen a percatarse de la ausencia de su ciudadano número tal millones.
El disparate toma un cariz impresionante cuando escarbas en la historia y descubres que era un hombre que poseía capital, además de por su trabajo también por herencia de una dama; que también en su bagaje tangible tenía varios inmuebles en suelo galo; que dejaron de pagarse las facturas de luz y agua, siendo cortados los suministros por la compañía; que los vecinos no se percatasen de su silencio, que la Administración no hiciera diversas comprobaciones ante la callada respuesta de inmuebles e impagos. Comprobaciones rutinarias. Un escándalo, como relata la canción de nuestro divo español Rafael, y que ni amigos ni familiares le echasen en falta. Es realmente escalofriante.
Es tan increíble la historia pero posiblemente tan cercana, que la soledad fagocita las personas que nunca pensamos. Por eso, considero que una humanidad cercana sea necesaria para no perecer en el intento. Una muerte engalanada de compañía es más placentera que una con los oros rebosando y los gritos mudos en plegaria de miedo.
Así es que, por favor, agárrense a la conciencia de su peor enemigo o, al menos, compren amistades en un todo a cien. Embadúrnense de sociales relaciones y abriguen el espíritu de la soledad para los momentos escogidos, no les vaya a suceder lo que aconteció a nuestro ínclito personaje. Incordien a la gente, no desfallezcan en estos tiempos de cólera para sentirse vivos. Amen y vivan. Sobrevivan por favor a quince años de olvido.
Con esta súplica me despido, ahora si, hasta la semana que viene, y disfruten de mi ausencia. Pero sólo unos días por favor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Buen deseo sea otorgado”.

En el silencio de la noche resuenan con alegría los cánticos de mi tierra. Y es ese recuerdo el que hace aflorar el sentimiento de la blanca navidad. Destellos y ráfagas de valores desgastados con el tiempo. Ajados por el desuso y el derrumbe de las buenas intenciones y los actos honestos, humildes consignas de una fe humana resquebrajada en los tiempos de fechas celebradas.  Por ello sana es la intención del buen deseo. Que no sea quimera como fiebre de vil metal. Costumbre cabal y querida la de una ilusión sentida año tras año al privilegio de la amistad sostenida en la vida. Al compromiso vital de hallar la estima y la Salud en carta cabal y en la fortuna dichosa de agradecer y sentir la vida cada día. Porque como la Navidad sea una plegaria constante en el nuevo año que te contempla.  Como diría el Papa Francisco: “No vivamos una fiesta falsa y comercial”. Complicado empeño aunque resuenen los cánticos de Mi Pueblo.  Feliz Navidad. Alma y aullido.   Ja...

¿Y a ti, qué te han “echao” los Reyes?

Artículo publicado el diario digital La Opinión de Trujillo el 14/01/2013 Afrenta de fiebre, discurso de sábana y sudor. Así he estado hoy, con la cuita de la dama y la gripe ahogándose en los efluvios de los minutos transcurridos. Es el frío que llegó y aventó mis huesos. Es el pronombre enfermo de la humedad en las casas vacías. Son los Reyes Magos de mi pueblo que me regalaron la gripe a pesar de braseros y estufas, de calefacciones eléctricas que no calientan nada más que las facturas de los que pagan. Y así, la paja de mi cuerpo se heló en el frío interno que, por fin, me postró en cama un domingo de enero. En esta situación reviví una situación de días pasados. Un viejo amigo me encontré en la tertulia de un café. Javi Jerry Lee, al que conocí allá por el año 87 u 88 y desde entonces acompaña los pasos de mi vida, con mayor o menor intensidad. Pues bien, después del intercambio de saludos y de puesta al día de lo que ya conocimos, se aprestó a criticar plausiblemente cierta...

"Que nos pongan a Loquillo!!" Parte Primera.

!!Qué nos pongan a Loquillo !!", era nuestro grito de guerra. Nuestro lema en tiempos de adolescencia de rebeldes por descubrir. Cada vez que estábamos en un garito y la esencia de la noche se había transmitido a nuestra labia y, para que no decayese el pulso del rock and roll gritábamos la consigna. Era un aliento de vida y esperanza. Una noche eterna de felicidad compartida. Todos juntos al sonido del viejo cadillac solitario. Un himno del que todos nos creímos héroes. Arropados en un abrazo al desamor o a cualquier desventura de jóvenes airados. Canciones que compartíamos vivíamos y aprendimos a crecer con ellas. El otro día sueño de agosto se hizo realidad. El marco como diría el tópico ideal, el castillo de Trujillo. Pero el marco espacio temporal fue más real todavía horas antes. Como cualquier tipo que vive su canción las tareas de la cotidianidad no hay que olvidarlas. Sábado mañanero de bombona y carrito. De compras y aseveración mundana de recados varios. Term...