Ir al contenido principal

Emigrar con la frente marchita

Artículo del diario digital La Opinión de Trujillo el 08 de Octubre de 2013

Su disyuntiva fue la de creer o la de huir. Fue el prodigio del discurso lo que le embelesó. La apostura y el donaire. La raya postrada con recta regla sobre su cabeza separando los cabellos. El traje al corte en venial sustento, como el que lo lleva impreso en su cuerpo. Líneas maestras de perfil de sastre y aguja. 

Cartera en mano y palabras llenas de artificio. Contagiosa de las dudas de la existencia. Contagiosa de los miedos de toda una estampa murmurada a cada pliegue de tertulia, a cada tesis de pretendido gurú. Con las sílabas resonando en el precipicio de un abismo recortado. Cancelada la cancela que abría el portón del dinero público. Los tajos de los recortes habían herido a la investigación.

Y así se quedo él, con la boca partida en una sílaba vacilante, como el funámbulo que juega con la altura y en su equilibrio sortea la suerte. Mientras, los presentes tiemblan como el ciudadano de a pie desconfía en los políticos y en sus palabras. Miserias de poca fe. Mientras, los verdaderos cadalsos del poder quiebran las formulas y estudian el próximo movimiento que, aturda los sentidos de cualquiera. Y así nadie sepa nada.

Así se construye la inanición intelectual de un país: las futuras claves pensantes tienen que marchar

Así se construye la inanición intelectual de un país: las futuras claves pensantes tienen que marchar. A pesar, de las bellas palabras del discurso, es un decir. A pesar, de los juegos de artificio de los que interpretan la conferencia. Actores frustrados sin el Óscar de la academia, pero sí con el orgullo de embaucar a unos jóvenes en edades por hacer. Donde el ahorro se resume en un recorte de futuro. ¿Qué es de un país sin cultura y sin educación, sin desarrollo y sin investigación?

A través de la disyuntiva no tuvo más remedio que recoger sus cosas. Su laboratorio y sus probetas serian sustituidas por cajas y embalajes. Mientras, pensaba en una buena clase de alemán, si no el futuro perecería antes de tiempo. Algún día volvería. Intentaría cambiar el horizonte del destino de su pueblo. Algún día crearía una fundación. En ella, daría trabajo a sus vecinos e intentaría dar una nueva vida a los suyos. Una razón por la que creer en el futuro, ahora que, ellos ya se la habían quitado, de momento.

En un abrazo derrotado, los suyos le apoyaron. Su novia lloraba desconsolada. Su boda se había pospuesto, consecuencia de la partida. Sus padres tenían que apostar por él. Sus ahorros se perdieron. Ya no había futuro en un pueblo ahorcado. No tenía sentido prolongar la lucha. El único centro de investigación se había cerrado. Las Administraciones públicas y el Estado ya no dedicaban dinero para algo que se vislumbraba en un futuro incierto. No era un negocio concreto y con final cierto.

Y en esa locura se embaucó abandonando todo en lo que un día creyó. Como una tormenta nuclear asoló su presente y su futuro se vio cedido a la posibilidad del apoyo de países extranjeros.

Asió su maleta y marchó con dirección devenir. Mientras, en Extremadura y en España, las cosas iban dirigidas al desmantelamiento total. Querían de su piel de toro la esencia de la fiesta, de la 'caló' incrustada en el gaznate de un simple grito: !!Camarero sírvame!! Y un único canto Asturias patria querida.

Pero él, cada año volvía. Era siempre en octubre. No volvía con la frente marchita. Siempre regresaba con el orgullo intacto. Con ganas de ver a los suyos, disfrutando de la compañía y de las fiestas de su pueblo. Por eso, siempre gritaba, con la devoción enraizada en el porte de su estampa: !!Viva la Virgen del Rosario!!

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Buen deseo sea otorgado”.

En el silencio de la noche resuenan con alegría los cánticos de mi tierra. Y es ese recuerdo el que hace aflorar el sentimiento de la blanca navidad. Destellos y ráfagas de valores desgastados con el tiempo. Ajados por el desuso y el derrumbe de las buenas intenciones y los actos honestos, humildes consignas de una fe humana resquebrajada en los tiempos de fechas celebradas.  Por ello sana es la intención del buen deseo. Que no sea quimera como fiebre de vil metal. Costumbre cabal y querida la de una ilusión sentida año tras año al privilegio de la amistad sostenida en la vida. Al compromiso vital de hallar la estima y la Salud en carta cabal y en la fortuna dichosa de agradecer y sentir la vida cada día. Porque como la Navidad sea una plegaria constante en el nuevo año que te contempla.  Como diría el Papa Francisco: “No vivamos una fiesta falsa y comercial”. Complicado empeño aunque resuenen los cánticos de Mi Pueblo.  Feliz Navidad. Alma y aullido.   Ja...

¿Y a ti, qué te han “echao” los Reyes?

Artículo publicado el diario digital La Opinión de Trujillo el 14/01/2013 Afrenta de fiebre, discurso de sábana y sudor. Así he estado hoy, con la cuita de la dama y la gripe ahogándose en los efluvios de los minutos transcurridos. Es el frío que llegó y aventó mis huesos. Es el pronombre enfermo de la humedad en las casas vacías. Son los Reyes Magos de mi pueblo que me regalaron la gripe a pesar de braseros y estufas, de calefacciones eléctricas que no calientan nada más que las facturas de los que pagan. Y así, la paja de mi cuerpo se heló en el frío interno que, por fin, me postró en cama un domingo de enero. En esta situación reviví una situación de días pasados. Un viejo amigo me encontré en la tertulia de un café. Javi Jerry Lee, al que conocí allá por el año 87 u 88 y desde entonces acompaña los pasos de mi vida, con mayor o menor intensidad. Pues bien, después del intercambio de saludos y de puesta al día de lo que ya conocimos, se aprestó a criticar plausiblemente cierta...

"Que nos pongan a Loquillo!!" Parte Primera.

!!Qué nos pongan a Loquillo !!", era nuestro grito de guerra. Nuestro lema en tiempos de adolescencia de rebeldes por descubrir. Cada vez que estábamos en un garito y la esencia de la noche se había transmitido a nuestra labia y, para que no decayese el pulso del rock and roll gritábamos la consigna. Era un aliento de vida y esperanza. Una noche eterna de felicidad compartida. Todos juntos al sonido del viejo cadillac solitario. Un himno del que todos nos creímos héroes. Arropados en un abrazo al desamor o a cualquier desventura de jóvenes airados. Canciones que compartíamos vivíamos y aprendimos a crecer con ellas. El otro día sueño de agosto se hizo realidad. El marco como diría el tópico ideal, el castillo de Trujillo. Pero el marco espacio temporal fue más real todavía horas antes. Como cualquier tipo que vive su canción las tareas de la cotidianidad no hay que olvidarlas. Sábado mañanero de bombona y carrito. De compras y aseveración mundana de recados varios. Term...