Ir al contenido principal

Bocetos en el metro. "Ni la obsolescencia programada".



Era tan penetrante el perfil de su halo que ensimismado se escondió entre sueños. Ray Charles cantando entre el vigor de sus manos y la fuerza recibida de la ceguedad de sus ojos. La misma visión que pulsaba en la sien de su futuro. Negro como hollín de pesimista sentir. Ni los besos de la mujer lograron dominar su instinto derrotado. 

Otro sorbo y la conjetura del problema paso nítida sobre su turbia mirada. Cegadoras palabras sobre la música del pequeño Stevie. La realidad era cada vez más absurda y la negación del trabajo una evidencia. No le calmaban los cantos de gospel. Los bramidos del blues le humedecían el lacrimal y el soul hacia girar la derrota en sus venas consumiendo la materia en la voz del alma. Recriminaba la suerte en forma desafortunada y las ruedas del destino perdida en la rosa de los vientos de las grandes fortunas. 

Ray Charles seguía recriminándole sin el control de los años perdidos. Ya no recordaba los acordes y los tragos no tenían el mismo sabor que en los años cincuenta y sesenta. Como decía Ray: genio y soul igual a jazz. Pero el jazz le producía una vaga inseguridad que le hacía volver al trago no ingerido. Ya no tenía la seguridad de sus años jóvenes. En la compañía Atlántic, en la Motown o en la que precisase de sus servicios. 

El trabajo era tan escaso que los auténticos gurús habían desaparecido. Y a los mayores como él nadie los recordaba. Entre los tragos de la desesperación las cuerdas de los instrumentos se disolvieron por el óxido. 

La hierbabuena y la menta de los cockteles era el elixir que bebían las damas blancas de la época,  de buena condición y educación. Traviesas por el capricho de serlo, bailaban el booguie por el placer de llevarse a uno de los negros músicos al catre de la traición y la frivolidad. Muchas nenas de pose felino, blanquecinas muñecas de porcelana le quisieron al contacto de su figura con la escena. El torbellino del swing o el twist era acicate suficiente para que a las niñas caprichosas les subiese la fiebre de su lujuria. 

Así, como decía Ray "Yo creo en mi alma". Supuso que los días de vino y rosa serían como auroras boreales sin fin. Hasta qué poco a poco se fue quedando en la nota última de los perdedores de alma. Ya los tragos no supieron mitigar el dolor de su alma desgarrada. Ni los gritos con los estertores de las notas pudieron volver a revitalizar su vida. A pesar de que él tuvo a una mujer y una musa, las perdió por el tipo del Cadillac. Bailando en la calle desnudo la frustración de la opulencia a pesar de los ojos ciegos de Ray. Sentía el soul fluir por sus venas como las drogas copulaban sus sentidos. 

Las damas de alterne con sus sucios besos le hundieron más. La desesperación era la letra de su canción. Tomo un último trago antes de ir a la casa de empeño. Tenía que decirle al prestamista que las joyas de su madre no podría recuperarlas. Fatalidad de los ritmos perdidos. Como tampoco podía recuperar los tragos victoriosos que las noches le dieron. "No hay tiempo mejor que la noche tan libre". 

Pero nadie jamás podría con Ray. A pesar de la insolencia y la arrogancia de los que dirigían su sociedad. Ni la obsolescencia programada puesta en boga cada vez más en todos los sentidos, no haría cegar nuestros oídos a la música y a la potente voz de Ray Charles. 

JaviJerryLee®2013. 6 de noviembre. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

“Buen deseo sea otorgado”.

En el silencio de la noche resuenan con alegría los cánticos de mi tierra. Y es ese recuerdo el que hace aflorar el sentimiento de la blanca navidad. Destellos y ráfagas de valores desgastados con el tiempo. Ajados por el desuso y el derrumbe de las buenas intenciones y los actos honestos, humildes consignas de una fe humana resquebrajada en los tiempos de fechas celebradas.  Por ello sana es la intención del buen deseo. Que no sea quimera como fiebre de vil metal. Costumbre cabal y querida la de una ilusión sentida año tras año al privilegio de la amistad sostenida en la vida. Al compromiso vital de hallar la estima y la Salud en carta cabal y en la fortuna dichosa de agradecer y sentir la vida cada día. Porque como la Navidad sea una plegaria constante en el nuevo año que te contempla.  Como diría el Papa Francisco: “No vivamos una fiesta falsa y comercial”. Complicado empeño aunque resuenen los cánticos de Mi Pueblo.  Feliz Navidad. Alma y aullido.   Ja...

Vetado.

Definitivo, no puede ser más claro. Cuando sopesas el hecho y crepitas con un no el oído del receptor, la consigna de enfado y decepción se convierte al instante en un perentorio objetivo sobre tú persona. El desafío es evidente. Pero tanto consentimiento cansa cuando se es presa de un continuo egoísmo que ignora el padecer de la primera persona.  A veces la empatía no debe ser unívoca. Debe constar como una bi dirección de entendimiento. Porque el veto negativo porque si tampoco tiene razón de ser.  15/09/21

Coronavirus día 34 Sara y el virus

Coronavirus. Día 34 “Sara y el virus” Como os dije ayer, un proyecto pretendía de nuestra colaboración. Presto confirmé la prestancia de mi intento. Sobre todo por la amistad que nos une. También como solvencia del Peter Pan que llevó dentro. Y que mi hija sea protagonista de unas aventuras pergueñadas por su padre y legado de la memoria. A la vez que impulsor de ciertos valores.  *el enlace  https://youtu.be/R9Nd0ME1r0Q os lleva al cuento oral. Posiblemente os guste más. Mis próximas colaboraciones en forma de cuentos podrán verse en  https://comunicabienestar.wordpress.com El cuento dice así.  La pequeña Sara en un día lluvioso miro por la ventana. Los cristales reflejaban tristeza. Y el ambiente era oscuro.  Al día siguiente la lluvia dejó las calles. Sara volvió a asomarse a la ventana. Con la cara expresó gestos claros. Un primero de asombro y sorpresa. Otro de duda. Acudió a su padre y le preguntó: Papá, papá. ¿Por qué el día es tris...