Ir al contenido principal

Noviembre de difuntos.

Artículo publicado en el periódico digital La Opinión de Trujillo el 05 de Noviembre de 2013

Perplejo quedé, no podía ser. La estampida de políticos en el Congreso de Diputados me hacía creer y volver a ilusionarme. O bien, una nueva toma de la Bastilla o el sentido de los representantes del pueblo se había trasformado en común y lógico.

Alguien a mi lado se mofó de mí. Caí en el error y me aclararon el entuerto. Aquellos búfalos saliendo del Congreso como púberes a la salida del colegio, se debía al nerviosismo que les producía perder sus inmerecidas vacaciones del puente de los Santos.

Algo que me ha dejado desconcertado y más incrédulo hacia la 'pandilla de mangurrinos' que nos desgobierna. Gareth Bale o el mismísimo Cristiano no les darían alcance a sus explosivas zancadas. ¡¡Lo que dan de sí los personajes políticos que tanto preciamos! El camarote de los hermanos Marx quedo tan vacío, en vista de la generosa visita a sus familiares difuntos, creemos. ¡Qué buenas personas de tan altos sentimientos! Altruista símbolo del cariño español a los suyos, aunque después intenten destruir un sistema que protege al impedido u olvidado.

De nada servirá llevar flores a la tumba con las gafas de sol del qué dirán.

Aunque claro está, de nada me sirve, como diría la homilía, si los feligreses visitan camposanto como lavado de conciencias de lo que dejaron de hacer en vida de sus ausentes. El rencor del remordimiento martiriza conciencias y culpabiliza a los culpables con justicia natural. Porque no dejes para mañana lo que tu ausente hubiera hecho por ti hoy. No dejes para el diferido lo que el directo te permita disfrutando y cuidando de los tuyos. Porque mañana ya será tarde. De nada servirá llevar flores a la tumba con las gafas de sol del qué dirán. Yo ni pasé por la tumba de mi abuelo ni visité a mi padre donde yacen sus cenizas. Y no lo hice porque su recuerdo y su presencia siempre están conmigo: en mis escritos, en mis palabras, en mi vida. Y sobre todo, en los años que compartí con ellos. Cuando precisaron mis cuidados los tuvieron sin pedir nada a cambio tal y como ellos hicieron conmigo. Como también recuerdo a mis familiares, amigos o conocidos que marcaron mi existencia de alguna manera. De ahí, mi escepticismo hacia muchas de las personas que visitaron los cementerios de nuestro país los pasados días. Recordando, tristemente, que este no es un país ni para viejos ni para enfermos.

Así pues, la vida prosigue en este perjuicio de noviembre enrabietado. Los políticos con sus carteras llenas y las ojeras de la preocupación en sus caras de interés. Mientras, el resto de los mortales deambulamos por la cuerda de la supervivencia dependiendo del aire que les de a su soberana petulancia. Remarcando los gestos y preparándonos para un crudo invierno.

Las estadísticas toscas, con acervo de años, señalan la ausencia de vida en cada vez mayor número de inmuebles de nuestro país. Ese verdadero estado inerme es el que va marcando las horas de la ingravidez económica. Inmigrantes que se van fruto de la derrota de su aventura. Jóvenes genios que se van buscando El Dorado en nuevos mundos que brindan la oportunidad al avance tecnológico y científico. La concentración de las familias en torno al jubilado que sustenta a los desafortunados parados de su sangre. Y otras huestes con inercia familiar a la que los políticos y la situación actual no saben dar respuesta.

El peligro vendrá de manera desesperada, cuando la ausencia de estos jubilados o el peligro en forma de enfermedades dependientes, les sean otorgados. Y cuando todos los inmuebles vacíos, consecuencia del boom y efecto de la crisis no puedan satisfacer los impuestos que le son grabados. Entonces la revolución será más cierta y el pueblo se agitará carcomido por sus necesidades.

Nuevas grietas que surgen en el mes de difuntos. Es justo recordar a los que marcharon, a los cielos de nuestro corazón, porque sin ellos jamás seríamos lo que somos, por poco que consideren que sea. Como también es justo no olvidar, a los que nos rodean y nos hacen la vida más agradable. Porque los problemas siempre vendrán sin llamar a la puerta. Por tanto, cuídense y valoren lo que tienen, para no caer en el error de "y si yo hubiera hecho"; "tenía que haberle ido a ver", etcétera.

Disfruten como siempre de mi ausencia hasta la semana que viene, pero no lleven flores a mi tumba. Me quedan muchas cosas por hacer en esta vida.

 

Kerouac97@hotmail.com


Comentarios

Entradas populares de este blog

“Buen deseo sea otorgado”.

En el silencio de la noche resuenan con alegría los cánticos de mi tierra. Y es ese recuerdo el que hace aflorar el sentimiento de la blanca navidad. Destellos y ráfagas de valores desgastados con el tiempo. Ajados por el desuso y el derrumbe de las buenas intenciones y los actos honestos, humildes consignas de una fe humana resquebrajada en los tiempos de fechas celebradas.  Por ello sana es la intención del buen deseo. Que no sea quimera como fiebre de vil metal. Costumbre cabal y querida la de una ilusión sentida año tras año al privilegio de la amistad sostenida en la vida. Al compromiso vital de hallar la estima y la Salud en carta cabal y en la fortuna dichosa de agradecer y sentir la vida cada día. Porque como la Navidad sea una plegaria constante en el nuevo año que te contempla.  Como diría el Papa Francisco: “No vivamos una fiesta falsa y comercial”. Complicado empeño aunque resuenen los cánticos de Mi Pueblo.  Feliz Navidad. Alma y aullido.   Ja...

Vetado.

Definitivo, no puede ser más claro. Cuando sopesas el hecho y crepitas con un no el oído del receptor, la consigna de enfado y decepción se convierte al instante en un perentorio objetivo sobre tú persona. El desafío es evidente. Pero tanto consentimiento cansa cuando se es presa de un continuo egoísmo que ignora el padecer de la primera persona.  A veces la empatía no debe ser unívoca. Debe constar como una bi dirección de entendimiento. Porque el veto negativo porque si tampoco tiene razón de ser.  15/09/21

Coronavirus día 34 Sara y el virus

Coronavirus. Día 34 “Sara y el virus” Como os dije ayer, un proyecto pretendía de nuestra colaboración. Presto confirmé la prestancia de mi intento. Sobre todo por la amistad que nos une. También como solvencia del Peter Pan que llevó dentro. Y que mi hija sea protagonista de unas aventuras pergueñadas por su padre y legado de la memoria. A la vez que impulsor de ciertos valores.  *el enlace  https://youtu.be/R9Nd0ME1r0Q os lleva al cuento oral. Posiblemente os guste más. Mis próximas colaboraciones en forma de cuentos podrán verse en  https://comunicabienestar.wordpress.com El cuento dice así.  La pequeña Sara en un día lluvioso miro por la ventana. Los cristales reflejaban tristeza. Y el ambiente era oscuro.  Al día siguiente la lluvia dejó las calles. Sara volvió a asomarse a la ventana. Con la cara expresó gestos claros. Un primero de asombro y sorpresa. Otro de duda. Acudió a su padre y le preguntó: Papá, papá. ¿Por qué el día es tris...