Ir al contenido principal

"Yo confieso. Primera parte."




No siempre acostumbro a escribir en primera persona acerca de mi biografía directa.  Pero, en este momento íntimo que la luna me tiene agarrado el pecho y las vibraciones positivas del fin de semana hacen que quiera explayarme en el blog a modo de diario. 

Así pues, no tengo más remedio que confesar algo entre el abrazo de tus líneas y el sabio consejo de tu silencio. Sabes que siempre consideré el aniversario vital como una factura anual. Como ese derroche contable en el que hacia balanza de lo que fue la anualidad física antes de enfrentarme al nuevo dígito. Para lo cual, necesito el mes de diciembre con su frío embaucador, con la nostalgia derramada por los momentos hechos en las costuras de mi figura y en los parches de mi voz. Patentada la estampa de los años impresos en mi rostro de ingenuo mirar. Con semejante diatriba en el pulso del recuerdo dejó que la balanza de mi subjetividad valore y sentencie. 

Después de tantos años de ausencia y sequía de festejo compartida con amigos, ya me había acostumbrado a celebrarlo en la intimidad familiar. Sólo tenía como tal, la importancia de permanecer en el recuerdo de las personas, de diferentes grupos de relaciones, que poblaban mi existencia. Así pues, las llamadas; mensajes; saludos; redes sociales; correos electrónicos como cualquier medio que probase y constatase la pérdida de tiempo para mandarme o emitirme su saludo y por ende su felicitación bastaba para hacerme feliz. Más si cabe, después de los largos años de peregrinaje con mi padre para luchar contra su enfermedad. Cosa que volvería a hacer mil y una vez que ocurriese. No hay mayor orgullo que permanecer tan unidos en tan mortal batalla. Tantos años de lucha me hicieron desaparecer de la vida social de la que alguna vez fui príncipe de la noche, galán de la alegría y señor de las locuras de la luna encantada. Más es así, que no quise ser lastre para nadie y de lastres también yo me deshice. Una época de la que no comento más. Sólo que dejé de celebrar mi cumpleaños masivamente para amigos, compañeros, conocidos, interesados o almas que cruzaban por mi camino y solícito atendía la soledad de su presencia como amigo desconocido. Dejé ya de ser samaritano de verbos ausentes. Luego, la presencia del adiós en forma de muerte trastocó los impulsos. Mi lucha ya no tenía sentido. Lo único que pretendía era volver a reencontrarme. Oír la voz del vocablo correteando por mis labios o el susurro de un beso destemplado en la pupila del amor de mi sirena. Sin olvidar jamás la palabra padre y el nombre recostado en la figura del mío. Así pues, la auto exigencia y el impulso de la ilusión sirvieron para construir al hombre que ahora soy, sin olvidar pilares importantes que me han acompañado en la travesía. 


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

“Buen deseo sea otorgado”.

En el silencio de la noche resuenan con alegría los cánticos de mi tierra. Y es ese recuerdo el que hace aflorar el sentimiento de la blanca navidad. Destellos y ráfagas de valores desgastados con el tiempo. Ajados por el desuso y el derrumbe de las buenas intenciones y los actos honestos, humildes consignas de una fe humana resquebrajada en los tiempos de fechas celebradas.  Por ello sana es la intención del buen deseo. Que no sea quimera como fiebre de vil metal. Costumbre cabal y querida la de una ilusión sentida año tras año al privilegio de la amistad sostenida en la vida. Al compromiso vital de hallar la estima y la Salud en carta cabal y en la fortuna dichosa de agradecer y sentir la vida cada día. Porque como la Navidad sea una plegaria constante en el nuevo año que te contempla.  Como diría el Papa Francisco: “No vivamos una fiesta falsa y comercial”. Complicado empeño aunque resuenen los cánticos de Mi Pueblo.  Feliz Navidad. Alma y aullido.   Ja...

¿Y a ti, qué te han “echao” los Reyes?

Artículo publicado el diario digital La Opinión de Trujillo el 14/01/2013 Afrenta de fiebre, discurso de sábana y sudor. Así he estado hoy, con la cuita de la dama y la gripe ahogándose en los efluvios de los minutos transcurridos. Es el frío que llegó y aventó mis huesos. Es el pronombre enfermo de la humedad en las casas vacías. Son los Reyes Magos de mi pueblo que me regalaron la gripe a pesar de braseros y estufas, de calefacciones eléctricas que no calientan nada más que las facturas de los que pagan. Y así, la paja de mi cuerpo se heló en el frío interno que, por fin, me postró en cama un domingo de enero. En esta situación reviví una situación de días pasados. Un viejo amigo me encontré en la tertulia de un café. Javi Jerry Lee, al que conocí allá por el año 87 u 88 y desde entonces acompaña los pasos de mi vida, con mayor o menor intensidad. Pues bien, después del intercambio de saludos y de puesta al día de lo que ya conocimos, se aprestó a criticar plausiblemente cierta...

"Que nos pongan a Loquillo!!" Parte Primera.

!!Qué nos pongan a Loquillo !!", era nuestro grito de guerra. Nuestro lema en tiempos de adolescencia de rebeldes por descubrir. Cada vez que estábamos en un garito y la esencia de la noche se había transmitido a nuestra labia y, para que no decayese el pulso del rock and roll gritábamos la consigna. Era un aliento de vida y esperanza. Una noche eterna de felicidad compartida. Todos juntos al sonido del viejo cadillac solitario. Un himno del que todos nos creímos héroes. Arropados en un abrazo al desamor o a cualquier desventura de jóvenes airados. Canciones que compartíamos vivíamos y aprendimos a crecer con ellas. El otro día sueño de agosto se hizo realidad. El marco como diría el tópico ideal, el castillo de Trujillo. Pero el marco espacio temporal fue más real todavía horas antes. Como cualquier tipo que vive su canción las tareas de la cotidianidad no hay que olvidarlas. Sábado mañanero de bombona y carrito. De compras y aseveración mundana de recados varios. Term...