Ir al contenido principal

"El sitio de mi recreo en tranquilo paso"


Artículo publicado en el periódico La Opinión de Trujillo el 26 de febrero de 2014


Sobre la mesa deduje la palabra más extensa. Desmigué las letras en un folio en blanco e intenté colocarlas. En el juego del orden extraje nuevas deducciones, significados y significantes de toda índole. Avezados en las sílabas entonaron cada adverbio como sí no hubiese más. O los adjetivos como sí no pudieran de nuevo re colgar de los sustantivos. Las voces eran concentración de pensamientos y la experiencia el instrumento perspicaz del cual asir y solventar la ignorancia del vocablo. Tarea por tanto nada azarosa y sin posibilidad de dejarlo al albur de las diatribas de otras circunstancias no contempladas. 


Así pues, con el significado de la expresión remarcado en el mapa topográfico, como la raíz de mi sujeto, asistí y experimenté el modo de vida que anuncié en el periódico, en uno de mis artículos, hace dos semanas. La virtud es la adaptación del hombre al medio. En el reino animal es una garantía para la supervivencia. En el hombre también. Garante de esta adaptación, las circunstancias y los actores que comparten ese escenario vital también son de suma importancia para culminar un hecho empírico y constatar una intuición


La calidad de vida se debe medir en la participación y tiempo que la persona tiene o considera para satisfacer sus necesidades, aficiones y relaciones de la manera más efectiva, eficaz y práctica. Así pues, es indiferente la ciudad o el pueblo, la montaña o el mar si no eres capaz de colmar dichas aspiraciones. 


Para lograrlo, además de ser pro activo, permeable y positivo,  la interpelación a las relaciones sociales es un activo importante en el desarrollo. Asentando, como gallo emplumado en su corral, el orgullo de los amigos y familiares que tengo en tierras del municipio Trujillano, que han hecho de mi estancia fácil y satisfactoria. Agradable y humana. A pesar de no haber podido visitar a todo el que hubiese querido y merecía, por falta de tiempo. Bien que me pesa, consta y coste en el acta de mi actitud.  


Las posibilidades cotidianas son muchas para todo el que tenga inquietud. No sólo el brasero y la badila son excusa de invierno. Los motivos son la expresión eterna de la realización humana: la alegría de salir al campo y estar en contacto con la naturaleza; los deportes al aire libre, como los recorridos que he realizado corriendo, absorbiendo y mimetizando en el pensamiento las formas que nos brinda madre natura; la inmersión y el repaso a la historia de nuestra ciudad pateando los rollos de su núcleo medieval y los recodos de la alcazaba. Menester para un tipo como yo, que tenía empolvada la historia, de nuestra urbe, reforzando el dintel de su memoria maltrecha; descubrir una nueva afición por la horticultura de nuestra tierra con las manos de nuestra intención; o quizás la tertulia al compás de un buen cocido, saboreando la plática al igual que la vianda; asumir que el paso de los años no conlleva la pérdida de amistades y conocidos. Que la cuita diaria por el cultivo de la tierra es llevada al mismo orden al tratarse de personas. Convivir con los iguales y de ello hacer una fiesta; las partidas de billar embocadas en los minutos de charla después del trabajo. O las lentejas primorosas porque no hay motivos para huir. Recuperando la esencia de lo sencillo, de la humildad de la gente. Compartiendo y departiendo alrededor de la mesa camilla los años que vendrán y los que fueron. O el sabor materno en el caldero de mi tía.


Estos son los regustos que compensan cualquier desaire político, empresarial o de otra índole. Porque en estos tiempos de crisis debemos agarrarnos con fuerza a los valores humanos que hace años nos vieron crecer como pueblo y como personas, como berrocal enhiesto contra  azote de invierno. 
 


Demostrar que han sabido montar el chiringuito. Han encadenado al trabajador y al pequeño empresario. Medrando en cada contienda las ilusiones de la gente corriente. Pensar que existen alternativas, pero su impulso es complicado, porque han creado un exceso de necesidades que realmente no necesitamos. Nos han hecho creer en los gurús de su provecho cuando realmente otro mundo es posible. Al menos, no depender tanto de sus intenciones y direcciones. Llámenme iluso o soñador, pero en cierta manera, esta semana por tierras extremeñas lo he intuido. Agradecido a los que son, porque estas jornadas han sido enriquecedoras. Disfrutando de su compañía. Que los sueños allanen el camino. Que las palabras no sean extensas extensiones in fértiles, luchando "Antigubernamentalisticamente" con el arma que  "Otorrinolaringologicalísimamente" poseemos de  la dialéctica contra lo que
consideremos "Constitucionalísticamente" vulnerado por los preceptos de una casta. Siendo el sitio de mi recreo en tranquilo paso una alternancia al mundo hostil. Disfruten pues de mi ausencia, hasta la semana que viene queridos lectores. 





Comentarios

Entradas populares de este blog

“Buen deseo sea otorgado”.

En el silencio de la noche resuenan con alegría los cánticos de mi tierra. Y es ese recuerdo el que hace aflorar el sentimiento de la blanca navidad. Destellos y ráfagas de valores desgastados con el tiempo. Ajados por el desuso y el derrumbe de las buenas intenciones y los actos honestos, humildes consignas de una fe humana resquebrajada en los tiempos de fechas celebradas.  Por ello sana es la intención del buen deseo. Que no sea quimera como fiebre de vil metal. Costumbre cabal y querida la de una ilusión sentida año tras año al privilegio de la amistad sostenida en la vida. Al compromiso vital de hallar la estima y la Salud en carta cabal y en la fortuna dichosa de agradecer y sentir la vida cada día. Porque como la Navidad sea una plegaria constante en el nuevo año que te contempla.  Como diría el Papa Francisco: “No vivamos una fiesta falsa y comercial”. Complicado empeño aunque resuenen los cánticos de Mi Pueblo.  Feliz Navidad. Alma y aullido.   Ja...

¿Y a ti, qué te han “echao” los Reyes?

Artículo publicado el diario digital La Opinión de Trujillo el 14/01/2013 Afrenta de fiebre, discurso de sábana y sudor. Así he estado hoy, con la cuita de la dama y la gripe ahogándose en los efluvios de los minutos transcurridos. Es el frío que llegó y aventó mis huesos. Es el pronombre enfermo de la humedad en las casas vacías. Son los Reyes Magos de mi pueblo que me regalaron la gripe a pesar de braseros y estufas, de calefacciones eléctricas que no calientan nada más que las facturas de los que pagan. Y así, la paja de mi cuerpo se heló en el frío interno que, por fin, me postró en cama un domingo de enero. En esta situación reviví una situación de días pasados. Un viejo amigo me encontré en la tertulia de un café. Javi Jerry Lee, al que conocí allá por el año 87 u 88 y desde entonces acompaña los pasos de mi vida, con mayor o menor intensidad. Pues bien, después del intercambio de saludos y de puesta al día de lo que ya conocimos, se aprestó a criticar plausiblemente cierta...

"Que nos pongan a Loquillo!!" Parte Primera.

!!Qué nos pongan a Loquillo !!", era nuestro grito de guerra. Nuestro lema en tiempos de adolescencia de rebeldes por descubrir. Cada vez que estábamos en un garito y la esencia de la noche se había transmitido a nuestra labia y, para que no decayese el pulso del rock and roll gritábamos la consigna. Era un aliento de vida y esperanza. Una noche eterna de felicidad compartida. Todos juntos al sonido del viejo cadillac solitario. Un himno del que todos nos creímos héroes. Arropados en un abrazo al desamor o a cualquier desventura de jóvenes airados. Canciones que compartíamos vivíamos y aprendimos a crecer con ellas. El otro día sueño de agosto se hizo realidad. El marco como diría el tópico ideal, el castillo de Trujillo. Pero el marco espacio temporal fue más real todavía horas antes. Como cualquier tipo que vive su canción las tareas de la cotidianidad no hay que olvidarlas. Sábado mañanero de bombona y carrito. De compras y aseveración mundana de recados varios. Term...