Ir al contenido principal

Chivirí.

21/04/2014
Artículo publicado en el periódico digital "La Opinión" de Trujillo. El 17 de abril de 2014

Es tiempo de pan y circo en decadentes acciones. Copa del Rey y el pueblo se entretiene. Disquisiciones en campo de nadie y Cataluña independiente.
Polvillos en la nariz, maquillaje de un todo a cien. Ya ni a Bogart le queda París. A nosotros la primavera con sus ganas juveniles y su ideario de sol y nube. Flor de jara y encina sobre berrocal extremeño. Nos queda la ilusión de la resurrección y el Chiviri engrandecido en fiesta de interés cultural.
Las imágenes en procesión y el pueblo solicito de fe ante la amargura de unos momentos de balanza esquiva. Discernir el acto religioso con la espiritualidad de los hechos o la simple curiosidad de un festejo en ojos ajenos, es suficiente para complacer el alma y los sentidos.
El sentimiento humano a flor de piel en la tensión de un pueblo y en la neuralgia de los autos sacramentales. Como la primavera, dueña y señora de vida, la resurrección de la carne se hace visible en el mismo domingo del mismo nombre. Acto supremo en donde lo religioso y lo humano se unen en fervor popular y éxtasis de gentío.

Así pues el domingo del 'Chíviri' se engalana de color en nuestro Trujillo del alma mía. Culminación festiva de la Semana Santa de larga arraigambre en la cultura y sociedad trujillana. Como he dicho el color se une al jolgorio popular constituyendo una auténtica fiesta pagana, desvistiendose del boato y el recato de los días anteriores.
La plaza mayor, dueña y señora de la ciudad, es la encargada de dar vistosidad al acontecimiento y desde este marco incomparable, la vivencia es un chute de adrenalina y diversión. Incluso en días de lluvia como el año pasado no fue óbice para su deleite y disfrute, haciendo real la frase de Trujillo es el pueblo más bello del mundo y aquel que lo dude que pase por el. Así es querido lector, en esta mezcla espiritual, histórica, social, visual y humana donde la grandeza del momento es digna de sentir y vivir.
Y como resurrección pagana, un consejo: vengan a Trujillo y deléitense, disfruten de su historia y de su presente.
No voy a hablar de los grupos irrespetuosos que se dan en todo acontecimiento público pero este enclave vital de encuentro con el personal ataviado con el traje típico regional, sobre todo las damas que son las que encandilan y dan el sabor folclórico por el gusto de sus ropas, atuendos y orgullo con el que lo visten. La algarabia de los cantos, bailes mezclados con el buen yantar y la pitanza, es la exaltación de la vida misma.
Todo ello prosigue como bien saben, el lunes siguiente, día festivo en la ciudad (Lunes de Pascua) y se tiene la costumbre de ir a comer al campo y reunirse las familias y las pandas de amigos. Un nuevo impulso a la exaltación de la vida y con la que está cayendo, compensa. 
Unos días de pan y circo en definitiva no son malos para el cuerpo y el espíritu, pero de ahí a que sean todos los días del año va un trecho. Así pues espero que políticos y demás gerifaltes sopesen y mediten, disfruten y después se pongan al tajo para arreglar todos los estropicios que la corrupción ha motivado.
Que las arengas cotidianas no sean solo discursos encorsetados para su deleite, en las elecciones europeas que llegan. Y como resurrección pagana, un consejo: vengan a Trujillo y deléitense, disfruten de su historia y de su presente. Como también disfruten de mi ausencia hasta la semana que viene. Eso si, como siempre, disfruten de mi presencia si me ven estos días caminando por las calles de mis rincones favoritos.




Comentarios

Entradas populares de este blog

“Buen deseo sea otorgado”.

En el silencio de la noche resuenan con alegría los cánticos de mi tierra. Y es ese recuerdo el que hace aflorar el sentimiento de la blanca navidad. Destellos y ráfagas de valores desgastados con el tiempo. Ajados por el desuso y el derrumbe de las buenas intenciones y los actos honestos, humildes consignas de una fe humana resquebrajada en los tiempos de fechas celebradas.  Por ello sana es la intención del buen deseo. Que no sea quimera como fiebre de vil metal. Costumbre cabal y querida la de una ilusión sentida año tras año al privilegio de la amistad sostenida en la vida. Al compromiso vital de hallar la estima y la Salud en carta cabal y en la fortuna dichosa de agradecer y sentir la vida cada día. Porque como la Navidad sea una plegaria constante en el nuevo año que te contempla.  Como diría el Papa Francisco: “No vivamos una fiesta falsa y comercial”. Complicado empeño aunque resuenen los cánticos de Mi Pueblo.  Feliz Navidad. Alma y aullido.   Ja...

¿Y a ti, qué te han “echao” los Reyes?

Artículo publicado el diario digital La Opinión de Trujillo el 14/01/2013 Afrenta de fiebre, discurso de sábana y sudor. Así he estado hoy, con la cuita de la dama y la gripe ahogándose en los efluvios de los minutos transcurridos. Es el frío que llegó y aventó mis huesos. Es el pronombre enfermo de la humedad en las casas vacías. Son los Reyes Magos de mi pueblo que me regalaron la gripe a pesar de braseros y estufas, de calefacciones eléctricas que no calientan nada más que las facturas de los que pagan. Y así, la paja de mi cuerpo se heló en el frío interno que, por fin, me postró en cama un domingo de enero. En esta situación reviví una situación de días pasados. Un viejo amigo me encontré en la tertulia de un café. Javi Jerry Lee, al que conocí allá por el año 87 u 88 y desde entonces acompaña los pasos de mi vida, con mayor o menor intensidad. Pues bien, después del intercambio de saludos y de puesta al día de lo que ya conocimos, se aprestó a criticar plausiblemente cierta...

"Que nos pongan a Loquillo!!" Parte Primera.

!!Qué nos pongan a Loquillo !!", era nuestro grito de guerra. Nuestro lema en tiempos de adolescencia de rebeldes por descubrir. Cada vez que estábamos en un garito y la esencia de la noche se había transmitido a nuestra labia y, para que no decayese el pulso del rock and roll gritábamos la consigna. Era un aliento de vida y esperanza. Una noche eterna de felicidad compartida. Todos juntos al sonido del viejo cadillac solitario. Un himno del que todos nos creímos héroes. Arropados en un abrazo al desamor o a cualquier desventura de jóvenes airados. Canciones que compartíamos vivíamos y aprendimos a crecer con ellas. El otro día sueño de agosto se hizo realidad. El marco como diría el tópico ideal, el castillo de Trujillo. Pero el marco espacio temporal fue más real todavía horas antes. Como cualquier tipo que vive su canción las tareas de la cotidianidad no hay que olvidarlas. Sábado mañanero de bombona y carrito. De compras y aseveración mundana de recados varios. Term...