Ir al contenido principal

"Si hubiera conciliado"

Artículo publicado en el diario la Opinión de Trujillo el 14 de junio de 2014

Notó la repulsión en la bocana de su estómago. El teléfono era un constante suplicio y su vida una pérdida importante. Creyó en las metas del horizonte societario y como un vendaval fue absorbido por las cadenas de la necesidad innecesaria.
Olvidando lo sencillo y esencial, vivió los años primerizos con la ilusión de lo nuevo. Creyó que serían los primeros y nada más. Hasta asentarse en una irreal comodidad. Llegó el efecto 2000 y con él, los atentados de las 'torres gemelas'. Hasta el terror de las bombas del 2011. Quebró amistades y género horas en el vacío de la labor. Vibraron los euros y la conversión del capital.
Surgió la engañifa con el boom inmobiliario y de repente el miedo al abismo se instaló. La crisis estalló y la incertidumbre se adueñó de los futuros quebradizos. Fueron años de recorrido horario y talante estresado. Apenas degustó los motivos. Sus padres murieron y los pañuelos blancos no estaban dispuestos, debido a largas horas de espera entre reunión y reunión, además de los malditos viajes de negocios.
Sus hijos crecieron y crecieron, con ellos su abandono. Negaron su cariño y se alejaron a confines desconocidos. Su amada esposa renunció a su puesto de trabajo por él, como por él desistió de su presencia a cambio de unos pectorales de su fisioterapeuta argentino, derrochando alegremente la pensión otorgada por el infeliz trabajador, posteriormente. A costa de su filosofía de vida.
La lluvia no era de abril pero era de junio. Tormenta insistente que maldecía su estado. Pero no conocía la posibilidad de otro, dramatismo puro su ineptitud. Así pues, lo que unos envidiaron, al final él todo lo envidió porque nada realmente importante le quedo. Bueno si, la soledad de sus lugares, la irritante falta de cariño y todo el tiempo que perdió en conseguir todo este despropósito.
Atravesamos la incertidumbre en campo de reyerta y muchos listos se aprovechan de las debilidades del encadenado. Pero la deriva de las situaciones reales nos hace perder la referencia humana.
Tenemos un verdadero problema en la poca facilidad para conciliar la vida laboral con la familiar y luego pasa lo que pasa. A medida que la sociedad avanza la velocidad material crece y los valores sencillos de lo cotidiano y de lo importante van desapareciendo.
Espero busquen el equilibrio porque la factura puede ser mortal. Les dejo, como siempre, hasta la semana que viene, disfruten de mi ausencia.
Kerouac97@hotmail.com




Comentarios

Entradas populares de este blog

“Buen deseo sea otorgado”.

En el silencio de la noche resuenan con alegría los cánticos de mi tierra. Y es ese recuerdo el que hace aflorar el sentimiento de la blanca navidad. Destellos y ráfagas de valores desgastados con el tiempo. Ajados por el desuso y el derrumbe de las buenas intenciones y los actos honestos, humildes consignas de una fe humana resquebrajada en los tiempos de fechas celebradas.  Por ello sana es la intención del buen deseo. Que no sea quimera como fiebre de vil metal. Costumbre cabal y querida la de una ilusión sentida año tras año al privilegio de la amistad sostenida en la vida. Al compromiso vital de hallar la estima y la Salud en carta cabal y en la fortuna dichosa de agradecer y sentir la vida cada día. Porque como la Navidad sea una plegaria constante en el nuevo año que te contempla.  Como diría el Papa Francisco: “No vivamos una fiesta falsa y comercial”. Complicado empeño aunque resuenen los cánticos de Mi Pueblo.  Feliz Navidad. Alma y aullido.   Ja...

¿Y a ti, qué te han “echao” los Reyes?

Artículo publicado el diario digital La Opinión de Trujillo el 14/01/2013 Afrenta de fiebre, discurso de sábana y sudor. Así he estado hoy, con la cuita de la dama y la gripe ahogándose en los efluvios de los minutos transcurridos. Es el frío que llegó y aventó mis huesos. Es el pronombre enfermo de la humedad en las casas vacías. Son los Reyes Magos de mi pueblo que me regalaron la gripe a pesar de braseros y estufas, de calefacciones eléctricas que no calientan nada más que las facturas de los que pagan. Y así, la paja de mi cuerpo se heló en el frío interno que, por fin, me postró en cama un domingo de enero. En esta situación reviví una situación de días pasados. Un viejo amigo me encontré en la tertulia de un café. Javi Jerry Lee, al que conocí allá por el año 87 u 88 y desde entonces acompaña los pasos de mi vida, con mayor o menor intensidad. Pues bien, después del intercambio de saludos y de puesta al día de lo que ya conocimos, se aprestó a criticar plausiblemente cierta...

"Que nos pongan a Loquillo!!" Parte Primera.

!!Qué nos pongan a Loquillo !!", era nuestro grito de guerra. Nuestro lema en tiempos de adolescencia de rebeldes por descubrir. Cada vez que estábamos en un garito y la esencia de la noche se había transmitido a nuestra labia y, para que no decayese el pulso del rock and roll gritábamos la consigna. Era un aliento de vida y esperanza. Una noche eterna de felicidad compartida. Todos juntos al sonido del viejo cadillac solitario. Un himno del que todos nos creímos héroes. Arropados en un abrazo al desamor o a cualquier desventura de jóvenes airados. Canciones que compartíamos vivíamos y aprendimos a crecer con ellas. El otro día sueño de agosto se hizo realidad. El marco como diría el tópico ideal, el castillo de Trujillo. Pero el marco espacio temporal fue más real todavía horas antes. Como cualquier tipo que vive su canción las tareas de la cotidianidad no hay que olvidarlas. Sábado mañanero de bombona y carrito. De compras y aseveración mundana de recados varios. Term...