Ir al contenido principal

Apariencias. El que no llora ...

Recupero artículo del 4 de febrero de 2015 en el periódico digital La Opinión de Trujillo. 


Apariencias. El que no llora...

En este mundo de apariencias sin sentido. Estúpidas afirmaciones de lo que no somos. Gustosos en hacer ver y que envidien lo que aparentamos.

Más en los tiempos  que vivimos, en los que la información es rápida y voraz, de vanidades y hogueras en la red. Donde la elocuencia de lo sencillo es un mundo por descubrir, una aguja en un pajar. Un falsario de lo falso de lo real. Un imposible.

Yo que creí que los tiempos habían cambiado, desde que comenzó a revolucionar Bob Dylan con sus canciones y letras, electrizando el folck en los garitos bohemios de New York; cuando los Beatles desembarcaron en Estados Unidos, o cuando el rock and roll unió a blancos y negros, derribando cuestiones sociales; o la movida y su algarabía, acercando la cultura a la vida,  etcétera. Nunca pensé que íbamos a peor. O quizás, es que estoy avejentado mis sensaciones y  mis relaciones son cada vez más conservadoras en su forma.

En esencia si hace dos décadas todo pintaba mal, el cuadro sigue del mismo color pasado el tiempo. Lo malo es, que no haya perdido el brillo y su tono no amarillea por la edad, sino porque sigue untado el mal color en los perfiles del lienzo.

Y las vibraciones de un chaval de veinte años no son las mismas que las de un tipo que le dobla en edad. No quiero porfiar pero me atrevo a apostar que al menos ciertos valores si se sostenían a carta cabal. Cosa que no creo ocurra ahora.

Pero a lo que voy, la  importancia de la risa y la ironía positiva en estas circunstancias. Y es que el que no ríe, llora. El lloro es mal consejero, a pesar de que el "que no llora no folla ni nada, Joanna, en la cama, monada". 

A pesar de la ironía que encierra la frase, posiblemente carente de significado para muchos, pero fue un viejo lema que tanto mis amigos como yo utilizamos en nuestras primeras batallas sociales de nuestra adolescencia.

A través del juego del vocablo y sus connotaciones, servía como estimulo ante decadentes estados de ánimos o conjurando algún despecho de alguna damisela bella. Impacto y credo de nuestro sentir, arropando en el descrédito del discurso la mofa de nuestro actos y como consecuencia la victoria de nuestro estado.

Una crítica que agudice el sentido de la risa es una posibilidad consustancial al hombre.

Llevado el ejemplo al hoy, no hay nada como saber reírse de uno mismo para poder ironizar sobre los demás. Pienso que una crítica que agudice el sentido de la risa es una posibilidad consustancial al hombre.

Una apertura de mentes al campo de la democracia, la cultura o cualquier otro espectro, pero no siempre su compromiso es satisfactorio cuando con la religión topamos. De ahí el sinsentido irracional del extremismo islamista.

Arropados por la presunción de Alá y su carisma, unos enviados mesiánicosdieron el presunto mensaje en forma de balas a unos periodistas franceses. Habiendo voces que claman contra esa clase de periodismo y no el hecho de la violencia en forma de muerte.

La crucifixión de la libertad de pensamiento en favor del falso Dios. Porque lo que es más grave y contradictorio, para partirse la caja como dirían algunos, es que procedemos de un mismo Dios. Judíos, cristianos y árabes somos una misma raíz, empeñados en desvincularnos por cabezonada éticadel mandato divino y siendo el particular fin de todos el amor, algo que nos empeñamos en destruir.  

Es más, la vinculación del chascarrillo con la cultura española es grande, parte de su acerbo y de su “grasia". Empeñados en ridiculizar al prójimo, acertar con la praxis de la crítica socarrona y sobre todo encajar con la solvencia del chiste

Pelillos a la mar ante un despropósito de humor, que sólo tiene la misión de curar la barbarie del rictus del presente. Así pues desconecten y valga la expresión ¡Descojónese de usted mismo y por tanto, del resto del mundo! Es la única forma de avanzar, e incluso beneficia la salud, como las escuchas de 'Carne Cruda' en pos de la crítica actual.

Expresando nuestra alegría ante tanto dislate, ¿cómo no vamos a meternos con el clero, el político, el parado, el economista, el futbolista, etcétera? Así pues, no se tomen tan a pecho las opiniones ácidas que acudan a hacer de un día sangriento algo más amable. Y no se equivoquen con la interpretación de su ojo por ojo, diente por diente. Eso sí que es un desproporción y su Dios, créanme, no lo aprobará.

Es más, he vivido y sentido que pacientes terminales y crónicos se agarran a la vida con sentido del humor. Eso les hace más fuertes, gran ejemplo para la sociedad. Lo reprochable, la desarticulación sanitaria en cuestiones de dependencia. Eso no admite juego de palabras con guasa intercalada. No admite la afirmación política de la concesión cuando el enfermo murió ayer.

Pero ya saben ustedes, el que “no llora no folla, Joanna ni nada en la cama, monada”. Les dejo hasta nuestro próximo encuentro, disfruten de mi ausencia,con la risa como fe.

Kerouac97@hotmail.com



Comentarios

  1. ¿Es posible que se me escapara este texto en su edición original? Así parece, estimado Jerry Lee, por lo que es una grata sorpresa poder disfrutarlo en su reedición. Sensato y directo, como siempre. ¡Enhorabuena!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

“Buen deseo sea otorgado”.

En el silencio de la noche resuenan con alegría los cánticos de mi tierra. Y es ese recuerdo el que hace aflorar el sentimiento de la blanca navidad. Destellos y ráfagas de valores desgastados con el tiempo. Ajados por el desuso y el derrumbe de las buenas intenciones y los actos honestos, humildes consignas de una fe humana resquebrajada en los tiempos de fechas celebradas.  Por ello sana es la intención del buen deseo. Que no sea quimera como fiebre de vil metal. Costumbre cabal y querida la de una ilusión sentida año tras año al privilegio de la amistad sostenida en la vida. Al compromiso vital de hallar la estima y la Salud en carta cabal y en la fortuna dichosa de agradecer y sentir la vida cada día. Porque como la Navidad sea una plegaria constante en el nuevo año que te contempla.  Como diría el Papa Francisco: “No vivamos una fiesta falsa y comercial”. Complicado empeño aunque resuenen los cánticos de Mi Pueblo.  Feliz Navidad. Alma y aullido.   Ja...

¿Y a ti, qué te han “echao” los Reyes?

Artículo publicado el diario digital La Opinión de Trujillo el 14/01/2013 Afrenta de fiebre, discurso de sábana y sudor. Así he estado hoy, con la cuita de la dama y la gripe ahogándose en los efluvios de los minutos transcurridos. Es el frío que llegó y aventó mis huesos. Es el pronombre enfermo de la humedad en las casas vacías. Son los Reyes Magos de mi pueblo que me regalaron la gripe a pesar de braseros y estufas, de calefacciones eléctricas que no calientan nada más que las facturas de los que pagan. Y así, la paja de mi cuerpo se heló en el frío interno que, por fin, me postró en cama un domingo de enero. En esta situación reviví una situación de días pasados. Un viejo amigo me encontré en la tertulia de un café. Javi Jerry Lee, al que conocí allá por el año 87 u 88 y desde entonces acompaña los pasos de mi vida, con mayor o menor intensidad. Pues bien, después del intercambio de saludos y de puesta al día de lo que ya conocimos, se aprestó a criticar plausiblemente cierta...

"Que nos pongan a Loquillo!!" Parte Primera.

!!Qué nos pongan a Loquillo !!", era nuestro grito de guerra. Nuestro lema en tiempos de adolescencia de rebeldes por descubrir. Cada vez que estábamos en un garito y la esencia de la noche se había transmitido a nuestra labia y, para que no decayese el pulso del rock and roll gritábamos la consigna. Era un aliento de vida y esperanza. Una noche eterna de felicidad compartida. Todos juntos al sonido del viejo cadillac solitario. Un himno del que todos nos creímos héroes. Arropados en un abrazo al desamor o a cualquier desventura de jóvenes airados. Canciones que compartíamos vivíamos y aprendimos a crecer con ellas. El otro día sueño de agosto se hizo realidad. El marco como diría el tópico ideal, el castillo de Trujillo. Pero el marco espacio temporal fue más real todavía horas antes. Como cualquier tipo que vive su canción las tareas de la cotidianidad no hay que olvidarlas. Sábado mañanero de bombona y carrito. De compras y aseveración mundana de recados varios. Term...