Ir al contenido principal

"Septiembre y el dragón de Komodo"

"Septiembre y el dragón de Komodo"

El verano se agolpaba en las fechas del calendario de sobremesa que tenía en su despacho. Septiembre de tacón de aguja salía al reencuentro del verbo cotidiano y la frustración diaria era vestido corriente en los rostros del metro. 
Septiembre cercioraba la real forma del estado vital en los uniformes y en los planes de estudio condensados en libros de texto de euros disparados. Kilos de páginas para quemar un año. Los adolescentes u niños quedan desorientados al cruzar el puente que lleva de agosto al comienzo escolar. 

Las cuentas eran sentidas expresiones de anhelos sin recompensa. La libertad era bocado anhelado en boca de infant terrible y sus sueños de seductor. Hay quien sigue vomitando la esperanza compulsiva del juego para conseguir la gran evasión. Pero el derroche de sus pesos es condena de letrina y su inmóvil estado de necesidad. 

Este año, Septiembre, caía con la desmesura del calor ignorado en la estival campaña.  Plomizo como el que rebusca en las líneas de una novela negra la tensión de la secuencia. 


Respirar era un lujo y los lujos no le eran permitido. Cincuenta años a remolque de las satisfacciones de su esposa y los caprichos ridículos de sus hijos. Reprimido en la labor constante de los años, ni siquiera un desliz fue consensuado para su disfrute porque su suerte era pagana, y los dioses nunca quisieron saber nada. Andrés se llamaba y el chascarrillo le iba al hilo de su persona: "por el interés te quiero Andrés". Con el sambenito quedó y el dicho era lema constante en el barrio donde habitaba. 

Siempre soñó con un velero llamado Libertad como la canción del cantautor conquense José luis Perales. Su risa destemplada reflejaba la pulsión del valor derrotado. Los ojos eran paisaje triste de viento y temporal. La versión del antihéroe impregnaba de un matiz suficiente su estampa. Los años caían destemplados y su estepa cada vez más reseca. Los silencios eran cada vez más profundos como alberca misteriosa en aguas negras. Su mente se sumergía cada vez dentro de la alberca que humedecían su mente. La vida era recuerdo y los suspiros, bien podían ser de España entera, marcaban los minutos de sus días. 

Era un laberinto sin escapatoria, los dragones de Komodo eran su único aliciente. Vetustos animales que su solitaria y enigmática fiereza era consuelo del maduro Andrés. Envidiaba la fortaleza e independencia de los dragones como el impulso y la velocidad de los mismos. Todas las mañanas acudía al Parque a verlos. Era ya, su única salida. La certera solución para escapar de su postrero verano y su incipiente otoño. No quería pensar en el invierno. 


Los rotativos y los medios expandieron la noticia. Los programas de sangre rosa y mirada indiscreta escarbaron entre las últimas consecuencias de sus apellidos. Andrés había sido devorado por los dragones de komodo supuestamente, en uno de los pocos descuidos de los vigilantes del parque zoológico. Sus ropas, pertenencias y documentación habían sido encontradas, hechas añicos y con sangre en derredor. Huesos y amasijos de carne comprendían el escenario brutal. 

Escapó con la violencia y la pasión que anhelo en su vida. Se deshizo de las formas para vivir en un mundo inventado. Libre de ataduras. Sin testigos ni acusadores. Sin caraduras ni gente aprovechada. Los dragones de Komodo su salvación y como ellos fue un varano solitario que gustaba zambullirse en el agua. Correr de vez en cuando, cambiando el ritmo a los pocos metros. Y como ellos las Islas Timor eran su refugio como el póster enmarcado que tenía en la habitación que hacia las veces de trastero.

 Andrés el de Komodo, como le conocieron en el barrio. 



Comentarios

  1. Sobrecogedor relato con el que comenzar septiembre pensando.
    ¡Enhorabuena!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

“Buen deseo sea otorgado”.

En el silencio de la noche resuenan con alegría los cánticos de mi tierra. Y es ese recuerdo el que hace aflorar el sentimiento de la blanca navidad. Destellos y ráfagas de valores desgastados con el tiempo. Ajados por el desuso y el derrumbe de las buenas intenciones y los actos honestos, humildes consignas de una fe humana resquebrajada en los tiempos de fechas celebradas.  Por ello sana es la intención del buen deseo. Que no sea quimera como fiebre de vil metal. Costumbre cabal y querida la de una ilusión sentida año tras año al privilegio de la amistad sostenida en la vida. Al compromiso vital de hallar la estima y la Salud en carta cabal y en la fortuna dichosa de agradecer y sentir la vida cada día. Porque como la Navidad sea una plegaria constante en el nuevo año que te contempla.  Como diría el Papa Francisco: “No vivamos una fiesta falsa y comercial”. Complicado empeño aunque resuenen los cánticos de Mi Pueblo.  Feliz Navidad. Alma y aullido.   Ja...

Coronavirus día 34 Sara y el virus

Coronavirus. Día 34 “Sara y el virus” Como os dije ayer, un proyecto pretendía de nuestra colaboración. Presto confirmé la prestancia de mi intento. Sobre todo por la amistad que nos une. También como solvencia del Peter Pan que llevó dentro. Y que mi hija sea protagonista de unas aventuras pergueñadas por su padre y legado de la memoria. A la vez que impulsor de ciertos valores.  *el enlace  https://youtu.be/R9Nd0ME1r0Q os lleva al cuento oral. Posiblemente os guste más. Mis próximas colaboraciones en forma de cuentos podrán verse en  https://comunicabienestar.wordpress.com El cuento dice así.  La pequeña Sara en un día lluvioso miro por la ventana. Los cristales reflejaban tristeza. Y el ambiente era oscuro.  Al día siguiente la lluvia dejó las calles. Sara volvió a asomarse a la ventana. Con la cara expresó gestos claros. Un primero de asombro y sorpresa. Otro de duda. Acudió a su padre y le preguntó: Papá, papá. ¿Por qué el día es tris...

Vetado.

Definitivo, no puede ser más claro. Cuando sopesas el hecho y crepitas con un no el oído del receptor, la consigna de enfado y decepción se convierte al instante en un perentorio objetivo sobre tú persona. El desafío es evidente. Pero tanto consentimiento cansa cuando se es presa de un continuo egoísmo que ignora el padecer de la primera persona.  A veces la empatía no debe ser unívoca. Debe constar como una bi dirección de entendimiento. Porque el veto negativo porque si tampoco tiene razón de ser.  15/09/21